CONSECUENCIAS DE LA ALOPECIA EN HOMBRES Y MUJERES
La Alopecia es una enfermedad que afecta a un número considerable de personas a nivel mundial, afectando al hombre o mujer física, psicológica y socialmente. Así como su afectación física varía según el género, siendo el hombre quien la sufre en una mayor incidencia, las repercusiones negativas en el apartado psicológico y social recaen sobre el género femenino, debido a un estereotipo de belleza instaurado en la sociedad, donde una mujer socialmente considerada hermosa es delgada, con medidas 90-60-90, siempre acompañada de su cabello.
Sin embargo, los hombres no se escapan de este señalamiento social, diversas encuestas señalan que los hombres con cabello son más atractivos que los hombres con calvicie o rapados. Esto ha recortado la brecha en cuanto a la afectación psicológica entre ambos géneros, por lo que muchos de ellos libran una lucha sin fin ante la alopecia, en la cual los peluquines, spray pinta pelo, lociones y cualquier productor que promete en vano ser una solución, o elaborados peinados que tapen los espacios vacíos de la cabeza, son algunas de las armas utilizadas por los hombres para librar esta batalla.
Muchos de ellos terminan dándose por vencidos y aceptando lo inevitable, la caída del cabello, rapándose por completo y de una u otra manera aprender a vivir con esta situación, pero realmente ninguno de ellos escogería ser calvo.
Los tipos de alopecia más comunes
A pesar de que la alopecia afecta a ambos sexos. En el caso de las mujeres tiene unos efectos más graves como consecuencia del estigma social que existe en torno a esta enfermedad. Hay varios tipos de pérdida del cabello, siendo los más comunes:
- Androgenética: tiene un origen genético y las mujeres experimentamos una disminución de la densidad y la aparición de zonas más clareadas en la cabeza.
- Cicatricial: provoca el debilitamiento de los folículos capilares de forma irreversible. Y suele ser una consecuencia de otras enfermedades.
- Difusa: se trata de la pérdida del volumen del cabello sin afectar a una zona concreta. En un grado más grave de la enfermedad podemos llegar a experimentar la pérdida total del cabello.
- Androgénica: se produce por desajustes o problemas hormonales que afectan a los folículos pilosos, que disminuyen su producción. Esta patología se caracteriza por mantener intacta la zona del flequillo mientras que el resto de la cabeza presenta zonas calvas.
- Areata: se manifiesta a través de grandes calvas circulares. A pesar de que se desconocen sus causas, las principales teorías apuntan a un factor hereditario o a un fallo del sistema inmunológico.
Otra afectación psicológica proveniente de la caída del cabello, es el stress y la ansiedad que puede producir en quien la sufre, lo que puede a su vez, generar otros problemas de salud, como han demostrado diversos estudios, consecuencia de manejar altos niveles de estrés y ansiedad. De igual manera, puede significar un círculo vicioso en los casos de alopecia areata por estrés, ya que dificulta el superar esta etapa de ansiedad, retrasando la recuperación del cabello y siendo necesario el tratamiento con cierta urgencia por un profesional de la psicología.
En los casos de alopecia por tratamiento médico, tranquilarse y tener claro que va a durar mientras se realice el tratamiento, es decir, al momento de finalizar o suspender el medicamento que produce la calvicie.
En los casos de alopecia por estrés, tener claro que esta situación es reversible al momento de lograr controlar las emociones como el estrés y la ansiedad.
En los casos de alopecia irreversibles, el trasplante capilar es el único remedio actualmente y nosotros les ofrecemos una solución con garantías.